sábado, 18 de agosto de 2012

MANOS ORIGINARIAS – Actividades Creativas a partir de las Culturas “Aborígenes Américanas”

MANOS ORIGINARIAS – Actividades Creativas a partir de las Culturas “Aborígenes Américanas”

Cecilia Casamayor – Ilustraciones de Mariana Gabor – Editorial Maipue – Ituzaingó – Buenos Aires

Contenidos:

Presentación:

Aguada: (Argentina) – Cerámica Aguada – Jaguar Esgrafiado – Materiales – Instrucciones

Aztecas: (México) – Mosaico – Mosaico de Papel  – Materiales – Instrucciones

Chaná o Plásticos Ribereños: (Argentina y Uruguay): Cerámica – Cuenco con Asas Zoomorfas – Materiales – Instrucciones

Chimú: (Perú) – Friso – Bajorrelieves de Arcilla  – Materiales – Instrucciones

Chiriguanos (ABA MBYA) y Chané: (Argentina, Bolivia y Paraguay) – El Arete – Las Máscaras – Máscara Humana  – Materiales – Instrucciones

Comechingones: (Argentina): - Pintura Rupestre – Pintura Casera  – Materiales – Instrucciones

DINEH o Navajos: (Estados Unidos): Pinturas de Arena – Pinturas de Sal  – Materiales – Instrucciones

Guaraníes o (M’BYÁS): (Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia): Cestería – Cesta de Papel – Materiales – Instrucciones

Haida: (Canadá): Decoración de Objetos – Caja Pintada – Materiales – Instrucciones

Hopy y Zuñi: (Estados Unidos): Muñecos Kachina – Kachina de Cartón – Materiales – Instrucciones

Huaorani: (Ecuador): Tocados de Plumas – Pendientes de Plumas – Materiales – Instrucciones

Incas: (TAWANTINSUYU - Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina): Cerámica Incaica – Kero de Cerámica – Materiales – Instrucciones

INUIT o Esquimales: (Canadá y Estados Unidos): Esculturas Inuit – Talla en Jabón – Materiales – Instrucciones

Karayás: (Brasil): Litjocós – Litjocós o Muñecas Karayá  – Materiales – Instrucciones

Kuna o Dule: (Panamá y Colombia): Las Molas – Molas de Papel – Materiales – Instrucciones

Mapuche: (WALL MAPU - Argentina y Chile): Trapelacucha o Pectoral – Placa con dibujo de Trapelacucha – Materiales – Instrucciones

Mayas: (Guatemala, México y Honduras): Bonampak – Falso Fresco sobre Yeso – Materiales – Instrucciones

Muiscas o Chibchas: (Colombia): Figuras de Placa y Alambre de Oro – Personaje Dorado – Materiales – Instrucciones

Nazca: (Perú): Geoglifos – Monocopias en Positivo y Negativo – Materiales – Instrucciones

Onas o SELK’NAM: (Argentina y Chile): La Ceremonia de Iniciación (Hain) – Máscara de Ulen – Materiales – Instrucciones

Papagos:  (México y Estados Unidos): Coritas – Coritas de Papel – Materiales – Instrucciones

Paracas: (Perú): Personajes de Paracas – Figuras Antropozoomorfas – Materiales – Instrucciones

Querandíes: (Argentina): Boleadoras – Materiales – Instrucciones

“Santa María” Diaguitas o Calchaquíes: (Argentina): Discos y Placas – Vaciado en Yeso – Materiales – Instrucciones

Shipibo – Conibo: (Perú): Los Kené – Diseños Laberínticos – Materiales – Instrucciones

Sioux: (Estados Unidos): Mocasines – Mocasines de Entrecasa – Materiales – Instrucciones

Taínos: (Antillas Mayores): Pintaderas – Pintaderas de Telgopor – Materiales – Instrucciones

Tehuelches: (WALL MAPU - Argentina y Chile): La Cueva de las Manos – Estarcido y Estampado – Materiales – Instrucciones

Tiahuanaku o Taikipala: (Bolivia): Textiles – Mini Tapiz – Materiales – Instrucciones

Wixarikas o Huicholes: (México): Tablas de Hilo o Estambre – Pintura de Lana – Materiales – Instrucciones

Comentarios del Lector:

Excelente obra. Nos trae referencias de distintas Culturas Originarias de Nuestro Continente, y sin ser exhaustiva, tiene como principal punto fuerte su amplia diversidad, y que además de tener un breve resumen sobre cada una de las culturas tiene una actividad para hacer de modo sencillo con alguna de las principales manifestaciones artísticas y culturales de cada Pueblo, y además la posibilidad de trabajarlas de modo sencillo ya sea para niños o incluso adultos, y de esta forma a través de una de sus manifestaciones artísticas, penetrar más profundamente en cada una de ellas de una forma que deja una huella importante y significativa. Ampliamente recomendada no solo para docentes de plástica, sino también para maestros de grado o incluso a nivel secundario o a nivel personal.

PUEBLOS ORIGINARIOS – Muestra Itinerante “Reencuentros”

PUEBLOS ORIGINARIOS – Muestra Itinerante “Reencuentros”

Coordinadoras: María Inés Mac Lenman e Isabel Tappari – Universidad Nacional de General Sarmiento – Los Polvorines – Buenos Aires

Contenidos:

Presentación del Rector
Artículo 75º Inc. 17 de la Constitución de la Nación Argentina
Sobre las Coordinadoras

Por qué Pueblos Originarios
Un propósito: El sueño del pan y del encuentro – Las manos, las miradas, la trama de la red – Amasado del Pan – El tibio aroma de la horneada

La paciente construcción de las recetas: Como se seleccionaron las obras – La necesaria participación colectiva, activa y constructiva

Aportes testimoniales de docentes: Carla Aguilera, docente de Plástica y Ceramista – Vanesa Faccini, docente de Plástica – Marcelo Fernández, Director y docente de Plástica – Nelyn Wyatt y Marta Andreoli, Etnomusicólogas y Capacitadoras Docentes – Entre el mundo del sistema y El Mundo de la Vida – Diseño colaborativo de la capacitación en Música: enfoque pluridimensional – Los logros de esta construcción – La evaluación. Aportes para el rediseño creativo de la capacitación – Conclusiones: la mediación y la apropiación del nosotros

La esperanza, esa semilla – Resonancias de la Experiencia: Imágenes: Obras Expuesta en la Muestra Itinerante 2008, Paneles Viajeros – Actividades que se realizaron: talleres, encuentros, etc. – Obras de la exposición de octubre de 2008 en el Centro de las Artes y que integran la Muestra Itinerante renovada de 2009

Recorrido de la Muestra Itinerante Reencuentros 2008 – Algunos Comentarios – Docentes participantes y proyectos de sus escuelas – Agradecimientos

Comentarios del Lector:

Esta pequeña obra, de precio absolutamente accesible, detalla la experiencia que continúa vigente en 2012 de los trabajos y participación de docentes, estudiantes, familiares y vecinos de la Región IX de Educación de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de la Universidad de General Sarmiento, donde generaron un amplio interés y participación revalorizando y usando como puente educativo y cultural el legado de los Pueblos Originarios, abordando no solo su pasado sino también su presente, con participación de las comunidades, recreando su trabajo artístico y permitiendo a los alumnos involucrarse activamente y a los docentes recrear y reflexionar sobre sus propias prácticas y darles un marco superador a partir de los desafíos que planteó la temática de abordar el estudio y revalorización de nuestras auténticas raíces originarias.

Muy recomendable no solo para docentes de grado, sino en especial para maestros de plástica y música, siendo un proceso que continúa en el presente superando las expectativas originales, y que sigue con ciclos de cine de los Pueblos Originarios y actividades sobre la temática en la Universidad de General Sarmiento (Zona de Los Polvorines y San Miguel) Provincia de Buenos Aires

Sobre Máscaras y Enmascarados en la celebración del Carnaval Chiriguano-Chané

Sobre Máscaras y Enmascarados en la celebración del Carnaval Chiriguano-Chané

Graciela Dragoski – Colección Ensayos y Propuestas – Editorial Biblos – Buenos Aires

Contenidos:

Introducción
La Ceremonia y la Máscara
Nuevas Máscaras: Contenidos Simbólicos y Formales
Los Muertos Queridos
Conclusiones
Bibliografía
Apéndice Fotográfico (color)

Comentarios del Lector:

Un excelente material para conocer las máscaras usadas en el Gran Arete, las tradicionales, las resultantes del ámbito de interacción de las distintas Culturas Originarias que conviven en zonas en común y su influencia en las nuevas estéticas, la intromisión en algunas de influencias foráneas, las diferencias culturales entre las máscaras de auténtico origen y uso ritual y las que tienen un uso cultural o comercial marginal a la cultura. En las muy buenas fotografías a color se puede apreciar que estas máscaras no tienen nada que envidiar y que superan ampliamente a las de otras culturas como las asíaticas y otras ajenas a nuestro continente. De consulta indispensable para el área de educación plástica o para una formación educativa o artística sobre el tema.

jueves, 9 de agosto de 2012

AGUARÁ GUAZÚ, VÍDEO CON ANTONIO TARRAGÓ ROSS

Les quiero compartir dos temas interesantes para trabajar con los chicos que tienen que ver con la riqueza de nuestro continente.Trabajando con una maestra de nuestra escuela sobre el tema de los lobos, vimos material sobre los lobos americanos y encontramos un vídeo muy lindo sobre el Aguará Guazú en You Tube. Les comparto el link y además les recuerdo del muy buen material para los más chiquitos de Editorial Colihue de Cuentos Naturales sobre el Aguará Guazú y sus presas. El vídeo, es bueno para trabajarlo tanto en el área de prácticas del lenguaje como cuentos, música, naturales y sociales, con música de Antonio Tarragó Ross y también tiene una explicación sobre el mismo: http://www.youtube.com/watch?v=ROOjxvLYI6I
Espero que les sea de interés y utilidad.

Tiempo Argentino. Nota de Carmelo Sardinas Ullpu



01/08/2010 Tiempo Argentino - Nota - Argentina - Pag. 22


 Les acercamos esta nota de CARMELO SARDINAS ULLPU, publicada en el diario Tiempo Argentino, que hemos recibido gracias a Mariana Lugo Silvestri. Carmelo es profesor de Lengua Quechua en el Centro Universitario de Idiomas y en varias Universidades Nacionales

Les pegamos el link al medio informativo para los que quieran tenerla en contexto.

http://tiempo.infonews.com/notas/respeto-madre-naturaleza



Por el respeto a la Madre Naturaleza

 

 

 

La Pachamama nos da vida, alimentos, vestidos y techo. Es nuestra cuna y es nuestra tumba. Todo esto forma parte de la Cultura que Nuestros Abuelos nos supieron transmitir y nosotros supimos guardar.

 

 

 

 


Tayta Carmelo Sardinas Ullpu Profesor de lengua quechua de la UBA.


En nuestra cultura andina, de las naciones y pueblos originarios del Tawantinsuyu (mal llamado imperio inca) estamos comenzando el mes de la Pachamama.

Hay que recordar que nuestro calendario es luni-solar, compuesto por 13 meses de 28 días (que según el calendario gregoriano corresponde al mes de agosto).

Para nosotros, Pachamama es mucho más que el suelo o la tierra que pisamos y cultivamos: es naturaleza, universo esencialmente, tiempo-espacio indivisibles. En idioma quechua, pacha es tiempo-espacio; ymama es madre. Por ella somos una cultura milenaria donde el pasado es guía y está primero en un camino de sabiduría hasta hoy vigente con 5518 años recorridos.

Si observamos la armonía universal de la naturaleza, veremos que desde los insectos a las estrellas, todos los seres tenemos nuestro lugar. Todos estamos formados por elementos químicos del mismo conjunto y sujetos a las mismas leyes naturales que regulan fecundidad, nacimiento y muerte.
Todos dependemos de todos.

Sintiéndonos y sabiéndonos eslabón, insignificante y cósmico al mismo tiempo, podemos hablar con ríos y montañas, saludarlos, pedirles permiso para atravesarlos.
Percibir sus cambios y su humor.

Sentirnos siempre acompañados por las diferentes formas que adquiere la vida en cada momento.

Nos consideramos hijos del sol y pachamama, porque nuestro inti al fecundarla cada día provoca la maravillosa continuidad vital para todos los seres existentes. La Pachamama nos da vida, alimentos, vestidos y techo. Es nuestra cuna y es nuestra tumba.

Todo esto forma parte de la cultura que nuestros abuelos nos supieron transmitir, y nosotros supimos guardar. Nos enseñaron a cuidar con amor la tierra de toda erosión.

Aprendimos a tomar de la naturaleza lo justo y necesario para continuar nuestra vida, sin depredar. No nos alegró ni nos alegrará el proveer a la destrucción inútil de otras formas de vida.

Es por esto que les pedimos colaboración para el fortalecimiento de nuestra madre porque la Pachamama está enferma.

Para la cultura occidental, están primero los intereses económicos. Hoy en día es común el uso de “superplantas” con “súper fertilizantes” sometidas a una “súper irrigación” y “súper fumigación” que traen como resultado la destrucción de la tierra y del agua, la reducción drástica de la biodiversidad y la inutilización de billones de toneladas de suelo que anteriormente constituían paisaje muy fértiles, sumados a los daños a la salud y a todo el ecosistema que provoca el uso de sustancias tóxicas como el glifosato, un herbicida que la empresa Monsanto creó, patentó y comercializó mundialmente junto con semillas de maíz y soja genéticamente modificadas.

En la Argentina, la mitad de las tierras cultivadas están sembradas de soja transgénica, esto es 17 millones de hectáreas de diez provincias y 90 millones de toneladas cosechadas de las que más del 90% se exportan principalmente a Europa y China.

Pero esta expansión vertiginosa que se hace en detrimento de los pequeños campesinos de la región es más que un simple fenómeno agrícola, es un verdadero proyecto político hegemónico. Hoy Monsanto controla de hecho la política agroalimentaria y comercial de Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y pronto Uruguay, y su poder supera con mucho el de los gobiernos nacionales. La multinacional es la que decide qué semillas y qué productos químicos se van a utilizar en estos países, qué cultivos se van a suprimir, y en ultima instancia, de qué van a alimentarse los pueblos y a qué precio.

En abril del 2009 una investigación del CONICET encabezada por Andrés Carrasco confirmaría el efecto perjudicial del glifosato sobre el desarrollo embrionario humano.
Dijo que produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura.
Es el primer estudio en su tipo que refuta la inocuidad del herbicida.

A partir de la publicación de esta investigación en Pagina/12, el profesional fue amenazado y le armaron una campaña de desprestigio: se llegó a decir que su investigación no existía.

Si la alimentación fue y es la base fundamental de nuestra salud para prevenir enfermedades, ¿por qué se nos impone una alimentación que no es natural? Las naciones originarias Mayas perfeccionaron el maíz. Nuestros sabios andinos perfeccionaron la papa, sacándola de una raíz venenosa sin alterar el equilibrio de la naturaleza. También supieron en caso de sequía deshidratar no solamente la papa sino también el maíz para que durara de 100 a 150 años sin heladeras, sin la tecnología moderna de hoy y sin ningún componente químico que dañe la salud. La papa perfeccionada fue la que salvó del hambre a muchos países europeos, siempre en constantes guerras mundiales.

La cultura europea trajo el ganado vacuno a estas tierras, y por otro lado nuestros abuelos supieron perfeccionar a la crianza de la llama para que su carne tuviera 0% de colesterol. La carne de vaca tiene un alto porcentaje, en cambio. Recién hoy la medicina occidental reconoce que altos índices de colesterol en nuestra sangre pueden provocar muchos trastornos de salud (incluso infartos).

Nosotros nunca nos sentimos reyes de la Naturaleza, ni amos de las plantas, ni de los animales, ni de las tierras que nos fueron (y son) saqueadas, ni mucho menos amos que ponen de rodillas a otros seres humanos por política o religión. Tan solo somos otra forma de vida con otra cara. Sólo el hostil a la Naturaleza puede ser hostil a otros seres humanos, que son también Naturaleza.

Sabemos que en este momento están contaminando el aire y la tierra con la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro, y otros avances que apuntan mas a intereses comerciales o políticos que al bienestar de todos los pobladores. También el robo y comercialización del descanso de nuestros queridos ancestros difuntos exhibidos aun en museos que demuestran cómo somos tratados los hijos de Pachamama, degradados en nuestra dignidad cultural. Por ejemplo las ch’ullpas o momias de los niños de Yuyay Yaku (Agua de la Memoria) que se llevaron desde 1999 la arqueóloga argentina María Constanza Ceruti, John Reinhard de la National Geographic y el ex gobernador Juan Carlos Romero, hoy secuestradas en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta en tiempos de otro gobernador peronista, Juan Manuel Urtubey.

Las culturas originarias venimos transmitiendo el cuidado y la preservación de nuestra Madre Naturaleza a través de las ceremonias. Nos preguntamos qué esperan dejarles a las próximas generaciones.

Necesitamos que entiendan: basta de dañar a la Pachamama ¿Cuándo van a aceptar y respetar a todos los seres que también son nuestros hermanos, porque compartimos con ellos la vida? Nosotros apoyamos plenamente el planteo que hizo Evo Morales durante abril de este año en Cochabamba sobre la Madre Naturaleza.

Nuestros Mayores con conocimiento realizan esta ceremonia sólo en los primeros 20 días del mes.

Se comienza a realizar el 31 de julio por la noche, porque a partir de ese momento la Pachamama está predispuesta para recibir a sus hijos.

Hay una Ceremonia Familiar en la que la honramos en nuestras casas, terrenos, corrales, chacras, donde sahumamos y hacemos limpieza energética del lugar.

En la Ceremonia Comunitaria se va a un Lugar Sagrado donde Nuestros Mayores la comparten en círculo con todos, por todos y para todos.

CHACU: MULTITUD DE NACIONES


BIBLIOTECA NACIONAL



Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el Gran Chaco argentino
El Museo intenta, con esta exposición, difundir el conocimiento sobre un conjunto de lenguas indígenas, mostrando la riqueza lingüística y cultural de la región.

Mayo - Noviembre
Sala de exposiciones Leónidas Lamborghini
../imagenes/eventos/1117.jpg

El Gran Chaco es una región que incluye zonas de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina donde se hablan alrededor de 30 lenguas. En el territorio argentino ocupa las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, lugar donde se presenta la mayor concentración de pueblos indígenas del país. Allí residen nueve pueblos originarios en total, con sus nueve lenguas: mocoví, pilagá, qom, chorote, nivaclé, wichí, vilela, tapiete y ava-guaraní.

El Gran Chaco argentino constituye un área cultural en la que la interacción permanente entre distintos grupos humanos durante siglos ha generado rasgos compartidos en la organización sociopolítica, así como en los rituales, la música y la cosmología. Por el mismo motivo también forma un área lingüística, con rasgos comunes y al mismo tiempo, con diferencias respecto a otras lenguas originarias vecinas.

El Museo intenta, con esta exposición, difundir el conocimiento sobre un conjunto de lenguas indígenas, mostrando la riqueza lingüística y cultural de la región.
En el recorrido se puede, a través de una pantalla interactiva, acceder a audios, videos y textos que dan cuenta de la riqueza cultural de cada comunidad.

Y a través de juegos, se puede acceder a las lenguas, para acercarse a las peculiaridades y los rasgos de éstas. En un sector, se puede jugar con el Círculo Mítico, que narra el mito del Gran fuego según cuatro pueblos, mostrando sus diferencias y similitudes. Un audiovisual cuenta la historia y la cultura de los pueblos del Gran Chaco Argentino. Además, se explican y muestran las particularidades lingüísticas de la lenguas, con ejemplos léxicos, morfológicos y sintácticos. Se exhiben también libros de vocabularios, pedagógicos e históricos.

Argentina es un país plurilingüe ya que se hablan con distinto grado de vitalidad quince lenguas indígenas americanas, además del español y las lenguas de inmigración. Sin embargo, muchas de ellas son desconocidas. Este recorrido intenta dar cuenta de la existencia de las lenguas del Gran Chaco.
Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el Gran Chaco argentino
Sala de exposiciones temporarias Leónidas Lamborghini
Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional
Av. Las Heras 2555
4808-0090 | museodellibro@bn.gov.ar
Horario: Martes a domingo de 14 a 19 hs.

Taller de Huerta Orgánica Biointensiva

Gracias a Mariana Lugo Silvestri, hemos recibido la siguiente información de la Agrupación Semillas al Viento de Isidro Casanova, en el partido de la Matanza.

La agrupación funciona en un predio en están afianzando un pequeño sistema ecológico natural con especies originarias.

“Semillas al viento”, tiene el agrado de informar que luego de muchos esfuerzos, Fernando Pia, maestro hortelano de El Bolson, dictará :

Un Taller de:
HUERTA   ORGÁNICA BIOINTENSIVA
 Nivel inicial
8 y 9 de septiembre

  El taller es de carácter  Practico- Teórico  y esta destinado  tanto a personas  que  comienzan como a quienes tienen experiencia.

El método BIOINTENSIVO ha demostrado más producción en menos espacio
 y esta difundido en más de 100 países

Más de 60 talleres fueron dictados durante los últimos 17 años
en Argentina y Latinoamérica
 LUGAR:
Semillas al Viento. Don Segundo Sombra 2260, esquina Cisneros. Isidro Casanova.
La Matanza. Bs As.
Costo: $350 (se deberá pagar el 50% antes)
Vacantes limitadas.

Informes e inscripciones :
TEL: 4669-7798 / 1560008315

gmail.com

jueves, 2 de agosto de 2012

Otra de la PACHAMAMA. En la Feria de Mataderos


FERIA DE MATADEROS

1986 * 26 años * 2012
DOMINGO 5 DE AGOSTO
de 11 a 20 HS.
FESTIVAL FOLKÓRICO
¡CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PACHAMAMA!ARTISTAS INVITADOS

LAS WARMIS CANTORAS
WAUQUE
TUTUMA
ADEMÁS:LAS VOCES SANTIAGUEÑAS
DÚO GIAQUINTO - PEREYRA
MAXI SALVATIERRA
AMIGOS SIN FRONTERAS
QUILLANGO
BALLET SENDEROS DE MI PATRIA
GRUPO DE BAILE EL PRIMITIVO

LOS ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDADES SON CON PARTICIPACIÓN LIBRE Y GRATUITA


   INFORMES: (Lunes a viernes) 4342-9629  4323-9400 int. 2830
Domingos: 4687-5602
AV. LISANDRO DE LA TORRE Y AV. DE LOS CORRALES
(MERCADO NACIONAL DE HACIENDA)
Cómo llegar: Colectivos 55, 63, 80, 92, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y por autopista
  

AGENDA AGOSTO. SEMINARIO ABIERTO DE ESTUDIOS INDOAMERICANOS U.N.G.S.

15 de agosto a las 17 horas en el Centro Cultural de la UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento (cacique Pincén- ex Roca- 850, San Miguel)
Charla de evaluación y preparación de la nueva jornada del Seminario de estudios Indoamericanos. Nos juntamos para conversar sobre como vamos viendo el desarrollo del Seminario, que se puede mejorar con  sugerencias, propuestas, críticas, etc. El Seminario es una cosntrucción colectiva que requiere la participación de todos.
---

15 de agosto a las 18 hs, en el Centro Cultural UNGS ( inmediatamente despues de la charla de evaluación del Seminario)
Ciclo de Cine de Pueblos originarios
Proyectaremos En Busca del Ayni.  Película argentino-boliviana de 2008, sobre la educación originaria.
----
18 de agosto a las 15 horas. En la Biblioteca Intihuasi ( Cjal Tribulato 4897, San Miguel)  Reunión de evaluación y seguimiento del Seminario de Estudios indoamericanos.
----
viernes 24 de agosto a las 18 hs. en el Campus de la UNGS ( J. Maria Gutierrez 1150, Los Povorines)  5ta Jornada del Seminario abierto de estudios indoamericanos.
Esta vez el tema a tratar será La Educación en los Pueblos originarios. Nos acompañarán en el encuentro los docentes Angélica Tena, Ramón Villar Brizuela,  director de la EP 35, Silvia Chirizola, Directora de la EP 25, Don Pedro Moreira, Director de la Biblioteca y Museo Indoamericano Intihuasi y todos aquellos que quieran aportar su conocimiento sobre las dificultades, las alternativas y las propuestas  relacionadas al tema de la educación originaria.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Tel 4451-4575 int.21 y 19
pueblosoriginarios@ungs.edu.ar
facebook: ciclo reencuentros con pueblos originarios
ciclopueblosoriginarios.wordpr

ess.com

PACHAMAMA 2 - Corpachada en la Biblioteca y Museo Indoamericano Inti Huasi

Más Invitaciones

4 y 5 de agosto:

Corpachada en la Biblioteca y Museo Indoamericano Inti Huasi, Ceremonia a la Pacha.

En el mes de la Pacha, nos reunimos el Domingo 5 de Agosto para homenajearla y celebrar su tiempo.

Acercate a participar de esta ceremonia ancestral del enterratorio de ofrendas que se realizará hacia el mediodía.

El día Sábado 4 de Agosto a la tarde como el Domingo 5 a la mañana, se preparará la comida para alimentar a la Pacha. Si tenés ganas de ayudarnos, venite!!

También recibimos tu colaboración en alimentos para preparar el tradicional locro comunitario.

Si querés colaborar con algo, comunicate al 4455-2172 o acercate a la biblio (Tribulato 4897, San Miguel)

CEREMONIA A LA PACHAMAMA

Durante el mes de Agosto y comenzando tradicionalmente el 1º, se celebra y se hacen Ceremonias a la Pachamama.

Recibimos la Invitación del Grupo de Sikuris San Alberto y Semillas al Viento que transcribimos.

CEREMONIA A LA PACHA MAMA.
Sábado 4 de Agosto a las 15:00 horas.

Te invitamos a participar de la ofrenda a la Madre Tierra trayendo alimentos naturales para compartir con La Pacha y entre nosotros.

En el Predio "SEMILLAS AL VIENTO"
Segundo Sombra y Cisneros - Isidro Casanova - Buenos Aires.

Bondis: (Colectivos - La Micro)  172, 242, 174, 624, 327, 298, 185

Invitan Sikuris de San Alberto - Semillas Al viento.